Certificaciones de sostenibilidad para empresas y negocios
26 febrero, 2025La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad. En República Dominicana, la Ley 225‑20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, promulgada en 2020, marca un antes y un después en la forma en que el país maneja sus desechos. Entre sus disposiciones más relevantes se encuentra la eliminación progresiva del foam (poliestireno expandido) y de las bolsas plásticas de un solo uso.
El objetivo es incentivar el uso de materiales reciclables, compostables o biodegradables, promoviendo un cambio de hábitos tanto en los consumidores como en los comercios. La ley otorgó un plazo de 60 meses (5 años) desde su vigencia para que los comercios y establecimientos adapten sus operaciones, lo que sitúa la fecha límite aproximadamente en octubre de 2025. En el texto legal, el Artículo que hace referencia a la eliminación de foam y fundas plásticas establece la implementación de “programas permanentes para la recuperación y eliminación de los desechos del foam y las fundas plásticas y cualquier otro residuo contaminante”.
Resolución del Ministerio de Medio Ambiente
Complementando la Ley 225‑20, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) emitió la Resolución No. 0050‑2023, con fecha 13 de diciembre de 2023, que prohíbe el abandono o colocación de materiales plásticos o estructuras de foam en ríos, lagos, cuerpos de agua y sus márgenes.
Esta resolución obliga a los comercios y negocios cercanos a cuerpos de agua a implementar planes de recolección y gestión de residuos, con un plazo de un año para la presentación de dichos planes. Además, las autoridades locales deben supervisar la correcta aplicación y sancionar los incumplimientos, con el objetivo de proteger los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.
Alternativas sostenibles al foam y a los plásticos de un solo uso
Para los comercios, restaurantes y negocios que buscan adaptarse a la normativa, existen múltiples opciones sostenibles disponibles en el mercado dominicano:
- Envases de bagazo de caña de azúcar: 100% compostables y resistentes al calor. Ideales para alimentos calientes o fríos.
- Empaques de cartón reciclado o papel kraft: Alternativas económicas y biodegradables, personalizables con la marca del negocio.
- Bioplásticos (PLA o CPLA): Fabricados a partir de almidón de maíz o caña de azúcar. Compostables y visualmente similares al plástico tradicional.
- Utensilios de bambú o madera: Reemplazan cubiertos plásticos y aportan una estética natural.
- Bolsas reutilizables de tela o yute: Perfectas para supermercados, tiendas y eventos sostenibles.
Además, cada vez más proveedores locales ofrecen soluciones verdes certificadas, como los sellos “Soy Verde” o 3Rs, que garantizan prácticas ecoeficientes y responsables.
Beneficios para las empresas
Adoptar materiales sostenibles no solo permite cumplir con la normativa, sino que también genera beneficios tangibles:
- Mejora la reputación y la imagen de marca.
- Reduce costos a largo plazo mediante compras responsables.
- Atrae a consumidores conscientes del impacto ambiental.
- Contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Conclusión
La transición hacia un país libre de foam y plásticos de un solo uso es un paso fundamental para proteger nuestros ecosistemas y avanzar hacia un modelo de economía circular. La Ley 225‑20 y la Resolución No. 0050‑2023 del Ministerio de Medio Ambiente son oportunidades para que las empresas dominicanas lideren con el ejemplo y promuevan un consumo más responsable.
En Ecoversidad, creemos que cada acción cuenta. Adoptar alternativas sostenibles es más que una obligación legal: es un compromiso con el futuro del planeta.
Suscríbete y no te pierdas de nuevo contenido.